Foro de preguntas y respuestas de Matemáticas

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    Noé Muñoz Alonso
    el 14/5/17
    flag

    Si una función f:ℛ→ℛ es lipschitziana, ¿cómo se prueba que el límite cuando x→∞ de (f(x)/(x2)) es 0?


    He intentado probar que el límite de f(x) cuando x→∞ es un número finito, y que como el de x2 es infinito, entonces es 0. Pero me quedo atascado al intentar probarlo. ¿Cómo se resolvería? Muchas gracias, un saludo.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 14/5/17

    ¿lipchiqué? no me suena...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
    icon

    Antonius Benedictus
    el 14/5/17


    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • Usuario eliminado
    el 14/5/17
    flag

    Necesito saber apartado B, en SELE dice de respuesta 

    Y  a mí me da muy diferente :  (y mas grande o igual que 1) y ( y más pequeño o igual que 3)


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 19/5/17

    1<y<3 significa que "y" es mayor que 1 y menor que 3...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    Dipika Holos
    el 14/5/17
    flag

     para el b, me respondieron que m=3, pero en las soluciones me pone 13(no dice procedimiento), pueden hacerlo paso a paso por favor? gracias

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 14/5/17

    Esta duda ha sido planteada en 4 o 5 ocasiones, manda tu trabajo y lo miramos.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
    icon

    Antonio
    el 14/5/17

    Te cuento Dipika, hay varias formas de abordar este ejercicio, te paso una de ellas:

    a) Nos preguntan si son paralelas o no, lo serán si lo son sus vectores directores, por lo que tendrás que obtenerlos y chequear si son proporcionales.

    b)  Una de las condiciones para que dos rectas estén en el mismo plano es que el determinante de la matriz formada por los vectores directores de ambas y un tercer vector que va de un punto de una recta a otro punto de la otra recta sea nulo, por lo que tendrás que obtener un punto de cada una de ellas, obtener a continuación el vector entre ambos y posteriormente hallar el determinante de la matriz formada por esos tres vectores (los dos primeros lo tienes del apartado anterior), igualar el resultado a cero, y finalmente, despejar la m.


    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    Guillem De La Calle Vicente
    el 14/5/17
    flag

    Identidad y posible generalización de las fracciones continuas periódicas reflexivas

    Esto es sólo por curiosidad. Noté que ciertos múltiplos de números cuadrados arraigados pueden formarse con una fracción continuada periódica. La adición a esa periodicidad es reflexiva por naturaleza. Digamos por ejemplo:

    9√(3)=[15; 1,1,2,3,15,3,2,1,1,30]

    Dónde:

    • Elemento de inicio de la fracción continua: 15
    • Repetitivo es: 1,1,2,3,15,3,2,1,1,30
    • Elemento medio es: 15
    • Las partes reflectantes son: 1,1,2,3 y 3,2,1,1
    • El último elemento del período es el doble del elemento de inicio: 30

    Otro ejemplo:

    16√(2)=[22; 1,1,1,2,6,11,6,2,1,1,1,44]

    Parece que este tipo de secuencias se producen con (cuadrado?) Números arraigados (primos?) Multiplicados con potencia? (números primos.

    Quiero saber si este comportamiento se identifica de alguna manera y si siguiendo el procedimiento de cinco pasos anterior puede producir un conjunto fijo de números (irracionales?).

    Lo más curioso es sobre la consecuencia de la reflexión de la secuencia numérica. ¿Hay alguna explicación?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 19/5/17

    Me encantaría ayudarte, pero no respondo dudas universitarias que no tengan que ver específicamente con los videos que ya he grabado como excepcion. O de otras asignaturas que no sean matemáticas, física y química. Lo siento de corazón… Espero lo entiendas

    Ojalá algun unicoo universitario se anime a ayudarte (de hecho lo ideal es que todos los universitarios intentarais ayudaros los unos a los otros)

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Maria Rubio
    el 14/5/17

    ¡Hola! No entiendo cómo calcular funciones exponenciales, ni las funciones del seno, el coseno y la tangente. Las logarítmicas tampoco... Me he mirado un vídeo que colgó pero no pillo nada... ¿Me ayudaríais? 



    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Markos Alonso Moscoso Ocampo
    el 14/5/17

    pero que es exactamente lo que encesitas, un estudio completo o que cosa

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Ángel
    el 14/5/17

    Poquito a poco, manda un enunciado y te ayudamos...después otro y otro...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    lbp_14
    el 14/5/17

    Hola Unicoos, podrían encontrarme el fallo en esta derivada y ayudarme paso a paso a continuar.

    Muchísimas gracias


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Axel Morales Piñón.
    el 14/5/17

    ¿Te vale aplicar logaritmos?

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Axel Morales Piñón.
    el 14/5/17

    Ya no puedo visualizar las imágenes adjuntas.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Ángel
    el 14/5/17

    Creo que quiere el fallo, Axel.

    Yo si puedo visualizarla, será problema de tu conexión, aquí lo tienes:

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    lbp_14
    el 14/5/17

    Hola Unicoos, 

    me podrían ayudar a realizar esta derivada, no sé desarrollarla,

    Muchísimas gracias


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Axel Morales Piñón.
    el 14/5/17


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Ángel
    el 14/5/17

    Puedes desarrollarla utilizando estas tres formulillas (las de ayer):

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    lbp_14
    el 14/5/17

    Hola unicoos, 

    podrían decirme en qué he fallado en estas dos derivadas y corregirme los errores paso a paso, en la de abajo no sé como simplificar.

    Muchísimas gracias.


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Facu Imfeld
    el 14/5/17

    La primer derivada está bien, solo tienes un error de signo, es +7 y no -7 porque la derivada de un producto de funciones es u'v + uv'


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Ángel
    el 14/5/17


    Recuerda que la derivada de un producto es u´*v MAS u*v´

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Ángel
    el 14/5/17

    Para la segunda vuelvelo a intentar.... ¡¡se derivan por separado!! (al ser suma o resta).... creo que lo tomaste como si fuera una multiplicación...lo que al caso es improcedente.


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    lbp_14
    el 14/5/17

    Hola Unicoos,

    Me podrían corregir estas dos derivadas, en la de abajo me lío muchísimo con Cos2 3x, no sé si es un producto o si hay que tratarlo como término Individual. 

    Si tengo algún fallo podrían decirme cuales son y corregírmelos.

    Muchísimas gracias


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Markos Alonso Moscoso Ocampo
    el 14/5/17

    lo que esta en el rectangulo es la derivada del coseno que tienes


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    lbp_14
    el 14/5/17

    Hola Unicoos,

    Pueden decirme si tengo algún fallo en esta derivada, y en caso de que lo tenga me lo podríais corregir paso a paso?

    Muchísimas gracias


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 14/5/17


    Hasta lo encuadrado en rojo bien...sólo tendrías que recolocar un poco, en el siguiente paso te lías malamente.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo