Foro de preguntas y respuestas de Matemáticas

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    Pablo4976
    el 27/3/17

    Límite

    como hago este limite


    replythumb_up1 voto/sflag
    icon

    Rafa Jurado
    el 27/3/17

    comparacion de infinitos, el grado en el denominador y el numerador es igual por tanto lim=2

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Clara Lobos
    el 27/3/17

    hola! Como diferencio los sucesos compatibles de los incompatibles? y los dependientes de los independientes? Graciias

    replythumb_up1 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 27/3/17


    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Antonius Benedictus
    el 27/3/17

    Dos sucesos son incompatibles cuando no tienen resultados elementales comunes. Esto es, cuando no se pueden dar simultáneamente en la misma prueba del correspondiente experimento aleatorio.

    En fórmula:  A y B incompatibles ⇔ A∩B=Φ ⇔ p(A∩B)=0⇔p(A∪B)=p(A)+p(B)

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Jiajia Huang
    el 27/3/17

    Profe, en probabilidad el 2 elevado a 'n' de donde se obtiene, es decir, de donde sale la fórmula esa que sirve para hallar el número total de sucesos posibles. Es que mi profe nos ha pedido que le expliquemos eso. Gracias de antemano.


    replythumb_up1 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 27/3/17

    Creo que te refieres al número de combinaciones posibles en el sistema binario...

    En general: (Nº de valores que puede tomar)nº de dígitos de la cadena de números


    En particular (binario) se pueden tomar dos valores: 0 ó 1, entonces nos queda:=2n

    2^nº de dígitos de la cadena de números=2n


    Ejemplo: ¿Cuántas combinaciones distintas pueden hacerse en un byte?

    Un byte tiene una longitud de 8 dígitos (es de la forma x x x x x x x x          y además sólo se pueden usar ceros y unos


    Obtenemos que 2n= 2=256 combinaciones posibles en un byte



    ***Jiajia, esta va para tí: si tu profe te dice que le digas un ejemplo en el que aplicar con "sentido" (además del código binario) la fórmula número de sucesos posibles= 2n , ¿tú qué respondes?


    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Alejandro Expósito
    el 27/3/17

    169x²+676=0

    Como se hacia por favor???

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 27/3/17

    Aplica la fórmula para ecuaciones de segundo grado

    Te da una raíz negativa y sacas el signo negativo de la raíz multiplicando por √-1, o lo que es lo mismo, el nº imaginario i

    A partir de ahí sólo simplifica de manera normal y obtendrás las dos soluciones correspondientes

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Guillem De La Calle Vicente
    el 27/3/17


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    jota lobo
    el 27/3/17

    Como se hallaria fi para la covarianza  de variables porque vi el video y lo entiendo pero mi profesor quiere que calculamos fi

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 27/3/17

    Si mandas foto del ejemplo de tu profesor mejor y enlace del vídeo al que te refieres mejor que mejor

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Antonius Benedictus
    el 27/3/17

    fij=(nij/N), esto es:

    Para el par de valores (xi,yj), es  nij  el número de veces que se da dicho par en el total de la población estudiada (de tamaño N).

    Entonces, en la desviación conjunta, hay que multiplicar (xiμx)(yjμy)  por fij . Lo que sucrde es que se tomen los pares con  nij =1   (de uno en uno)

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Antonio
    el 27/3/17

    fi es el número de veces que se repite (Xi,Yi) y suele ser 1.

    Sube el ejercicio que te ayudamos a hacerlo

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    jota lobo
    el 27/3/17

    Si me pudierais ayudar con este sistema estaría muy agradecido. 

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 27/3/17


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Ángel
    el 27/3/17

    Para t2= -2 observa que no hay valores de y tal que √y= -2


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    rodriboy
    el 27/3/17

    Halla las coordenadas de un vector v(x,y), ortogonal a u(3,4) y que mida el doble que u



    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 27/3/17

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Antonius Benedictus
    el 27/3/17


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    Julian Rojas
    el 27/3/17

  • icon

    Patri Lopez
    el 27/3/17

    Hola buenas!! Tengo una duda, y esque en este límite el π/2  no sé si  da 0/0 al sustituir😥 un saludo y muchas gracias🤗

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonius Benedictus
    el 27/3/17

    Te da el resultado. Pero es casualidad.

    Atenta al proceso:


    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Alejandro Expósito
    el 27/3/17

    como era la formula del teorema de pitagoras??


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 27/3/17

    En todo triángulo rectángulo:

    H2= c12+c22

    Hipotenusa al cuadrado es igual a cateto1 al cuadrado más cateto2 al cuadrado

    Decir cateto es lo mismo que lado (en matemáticas)

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Guillem De La Calle Vicente
    el 27/3/17

    Un matemático Griego llamado Pitágoras descubrió y probó una propiedad interesante de los triángulos rectángulos: la suma de los cuadrados de los catetos, los lados que forman el ángulo recto, es igual al cuadrado de la hipotenusa del triángulo, el lado opuesto al ángulo recto. Algebraicamente, el teorema se escribe a²+b² = c² donde c es la hipotenusa.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Alejandro Expósito
    el 27/3/17

    Me valia con poner a²=√b²+c² pero gracias

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Guillem De La Calle Vicente
    el 27/3/17

    Alejandro, al tanto que lo que has escrito es FALSO FALSO FALSO como la terna pitagorica!!


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Ángel
    el 27/3/17

    Verdadero--------->    a²=√(b²+c²)


    Falso----------> a²=√b²+c²

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo