Foro de preguntas y respuestas de Física

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    Arnau Planas
    el 5/2/17
    flag

    Buenos días, me podrían explicar cómo se haría este ejercicio de dinámica:


    Sobre un plano inclinado de ángulo 30º se dejan dos objetos inicialmente en reposo y en contacto. El objeto A tiene una masa de 3 kg y un coeficiente de rozamiento con el suelo de µ= 0,1. El cuerpo B tiene una masa de 3 kg y un coeficiente de rozamiento con el suelo de µ=0,2. El cuerpo A va delante de B.

    ¿Cúal es la aceleración con la que bajará el objeto?


    Muchas gracias




    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 5/2/17

    ¿has visto estos videos?..  Plano inclinado

    A partir de ahí, se trata de que DESPUES DE IR A CLASE (ver los vídeos relacionados con vuestras dudas) enviéis dudas concretas, muy concretas. Y que nos enviéis también todo aquello que hayais conseguido hacer por vosotros mismos. Paso a paso, esté bien o mal. No solo el enunciado. De esa manera podremos saber vuestro nivel, en que podemos ayudaros, cuales son vuestros fallos.... Y el trabajo duro será el vuestro. Nos cuentas ¿ok? #nosvemosenclase ;-)

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Sergio Rodriguez
    el 5/2/17

    Hola soy nuevo en lo del pro, alguien me puede decir donde encontrar ejercicios resueltos a parte de los del video. GRACIAS


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 5/2/17

    En el "material adicional" que acompaña a cada video. Tienes el link junto a preguntas y comentarios...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Manuel
    el 5/2/17
    flag

    Ayuda con estos otros, por favor.


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 5/2/17

    Te sugiero todos los videos de esta leccion...
     Potencia trabajo y rendimiento 01
    Y este otro...

    FISICA Kilovatios hora kwh Potencia electrica

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Manuel
    el 5/2/17
    flag

    Ayuda con estos ejercicios, por favor.


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 5/2/17

    Te sugiero estos videos.. 

    Principio de conservacion de la Energia Mecanica

    Trabajo de Rozamiento

    A partir de ahí, se trata de que DESPUES DE IR A CLASE (ver los vídeos relacionados con vuestras dudas) enviéis dudas concretas, muy concretas. Y que nos enviéis también todo aquello que hayais conseguido hacer por vosotros mismos. Paso a paso, esté bien o mal. No solo el enunciado. De esa manera podremos saber vuestro nivel, en que podemos ayudaros, cuales son vuestros fallos.... Y el trabajo duro será el vuestro. Nos cuentas ¿ok? #nosvemosenclase ;-)

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    souadleny
    el 5/2/17

    hola que tal? me ayudan con esto: un alambre de 2.8m de longitud lleva una corriente de 5A a una región donde un campo magnético uniforme tiene una magnitud de 0.39T. Calcule la fuerza magnética sobre el alambre si el angulo entre el campo magnético y la dirección es: a)60°, b)90°, c)120°.

    replythumb_up1 voto/sflag
    icon

    David
    el 5/2/17

    La fuerza magnetica sobre un conductor rectilineo es F=I. B.L. cos(alfa), siendo (alfa) el angulo que forman B  y L...
    Por tanto, por ejemplo, para un angulo de 60º.. Fm= 5 . 0,39 . 2,8 . cos60...

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
  • icon

    Manuel
    el 5/2/17
    flag

    Ayúdame con este otro:


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio Silvio Palmitano
    el 5/2/17

    Empleamos el Sistemas de Unidades CGS. Observa que sobre el bloque actúan dos fuerzas: el Peso y la acción Normal del plano, y observa que esta última es perpendicular a la dirección de movimiento, razón por la cuál no realiza trabajo.

    Luego, planteamos que el trabajo del Peso es igual al opuesto de la variación de energía potencial gravitatoria (recuerda la definición de energía potencial gravitatoria) entre los instantes inicial y final, y observa también (haz un dibujo) que la altura inicial del bloque con respecto al piso queda: hi = L*sen60° = 120*sen60° (en cm). Luego planteamos:

    Wp = - (EPf+ EPi) = -(0 - Mghi) = 250*980*120*sen60° =  25461146,871 (en erg).

    Luego planteamos que la variación de energía cinética de traslación es igual al trabajo del peso:

    ECf - ECi = Wp, reemplazamos y queda:

    (1/2)*250*vf2 - 0 = 25461146,871, resolvemos en el primer miembro y queda:

    125*vf2 = 25461146,871, hacemos pasaje de factor como divisor y queda:

    vf2 = 203689,175, hacemos pasaje de potencia como raíz y queda:

    vf = 451,319 (en cm/s).

    Espero haberte ayudado.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Manuel
    el 5/2/17

    Muchas gracias Antonio, pero tengo una duda: ¿Qué es el sistema de unidades CGS? Yo el único sistema de Unidades que conozco es el Internacional. ¿Y qué significa Mghi? En este otro paso: ECf - ECi = Wp, reemplazamos y queda, ¿cómo llegas a esos datos? Gracias de antemano. Un saludo.



    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    David
    el 5/2/17

    CGS, todo en centimetros, gramos y segundos.. Por ejemplo, la velocidad en cm/s...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Manuel
    el 5/2/17
    flag

    Ayuda Francisco Javier!


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio Silvio Palmitano
    el 5/2/17

    12)

    Empleamos el Sistema Internacional de Unidades de Medida (MKS), y planteamos la diferencia de energías entre los instantes inicial y final, que es la que se disipa por acción de la fuerza de rozamiento, luego tenemos:

    ECi = (1/2)*10*102 = 500 (en J),

    ECf = 0 (el bloque se encuentra en reposo).

    Luego planteamos:

    Wfr = ECf - ECi, reemplazamos, resolvemos y queda: Wfr = 500 (en J) (1).

    Luego, observa que las fuerzas perpendiculares a la dirección de movimiento son el Peso del bloque y la acción normal que ejerce el plano de apoyo sobre él,

    luego planteamos:

    N = P = Mg = 9,8*10 = 98 (en N),

    luego planteamos el trabajo de la fuerza de rozamiento:

    Wfr = fr*d = μ*N*d = 0,2*98*d = 19,6*d (en J),

    luego sustituimos en la ecuación señalada (1) y queda:

    19,6*d = 500, luego hacemos pasaje de factor como divisor y queda: d = 25,51 (en m).

    13)

    Empleamos el Sistema Internacional de Unidades de Medida (MKS), y planteamos la diferencia de energías entre los instantes inicial y final, que es la que se disipa por acción de la fuerza de rozamiento, luego tenemos (observa que expresamos la velocidad inicial del automóvil en m/s):

    ECi = (1/2)*1500*(90*1000/3600)2 = 468750 (en J),

    ECf = 0 (el automóvil se encuentra en reposo).

    Luego planteamos:

    Wfr = ECf - ECi, reemplazamos, resolvemos y queda: Wfr = 468750 (en J) (1),

    luego planteamos el trabajo de la fuerza de rozamiento:

    Wfr = fr*d, reemplazamos y queda:

    468750 = fr*50, hacemos pasaje de factor como divisor y queda: 9375 = fr (en N).

    Espero haberte ayudado.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Manuel
    el 5/2/17

    Muchísimas gracias, Antonio.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Sol
    el 5/2/17

    Hola, una preguntita, en el movimiento armónico simple la fórmula de x(t) = A*sen(wt + Θ) es con seno o coseno? Es que veo que se usan los dos y no se si esta bien ;/ gracias

    replythumb_up0 voto/sflag

    Usuario eliminado
    el 5/2/17

    Hola buenos días,


    al resolver la ecuación diferencial del MAS, se obtiene el resultado en seno y coseno, así pues, puedes utilizar las dos indistintamente teniendo en cuenta una diferencia de fase de π/2.


    Saludos,


    Roger Monreal

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    Raisa
    el 5/2/17
    flag

    Podríais ayudarme?

    1.  (1,5 puntos) Un automóvil de 1 200 kg (ocupantes incluidos) circula por una carretera y tiene que tomar una curva no peraltada de 90 m de radio, siendo 0,2 el coeficiente de rozamiento de las ruedas y la carretera.

    1. ¿Qué velocidad máxima sería aconsejable para el vehículo? (0,75 puntos)
    2. ¿Qué ángulo de peralte sería adecuado para que el vehículo pudiera circular a 72 km/h sin salirse de la misma curva, aunque el rozamiento fuera nulo?(0,75 puntos)

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 5/2/17

    ¿has visto este video?... FISICA Peralte
    A partir de ahí, se trata de que DESPUES DE IR A CLASE (ver los vídeos relacionados con vuestras dudas) enviéis dudas concretas, muy concretas. Y que nos enviéis también todo aquello que hayais conseguido hacer por vosotros mismos. Paso a paso, esté bien o mal. No solo el enunciado. De esa manera podremos saber vuestro nivel, en que podemos ayudaros, cuales son vuestros fallos.... Y el trabajo duro será el vuestro. Nos cuentas ¿ok? #nosvemosenclase ;-)

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada