Foro de preguntas y respuestas de Matemáticas

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    Keith Caballero Rodriguez
    el 7/5/17
    flag

    Me pueden ayudar con esta integral

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonius Benedictus
    el 7/5/17


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Andrea Morales-Pin
    el 7/5/17

    Buena, no entiendo muy bien el concepto de la regla de Hôpital. Solo entendí que se utiliza para demostrar que : Infinito ÷ inifito no es igual a 0 0÷0 no es igual a 0 0-infinidad no es igual a 0 Alguién me lo puede explicar? Muchas gracias!!

    replythumb_up0 voto/sflag
  • icon

    agustin
    el 7/5/17

    Me podrian explicar como se hace esta derivada usando reglas logaritmicas?




    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Andrea Morales-Pin
    el 7/5/17

    Hola Agustin,

    Prueba a insertarlo en Wolfram:

    http://www.wolframalpha.com/widgets/view.jsp?id=fb4c835feb0a65cc39739320d7a51c02

    Si pulsas verlo paso a paso te lo enseña !

    Espero que te sea de ayuda! Suerte! :)

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    agustin
    el 7/5/17

    Andrea Morales-Pin no me lo resuelve de forma logaritmica.. pero gracias igual

    alguien mas sabe?

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Facu Imfeld
    el 7/5/17
    flag

    A que te refieres con reglas logarítmicas? Allí no veo ningún logaritmo

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
    icon

    Antonius Benedictus
    el 7/5/17


    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    lbp_14
    el 7/5/17

    Hola Unicoos, la segunda derivada la tengo mal. La solución es 3x²+2 pero no sé en qué he fallado. 

    Y se podría derivar de otra manera sin tener que hacer la regla de la cadena como he hecho en la derivada de arriba? 

    Muchas gracias


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    agustin
    el 7/5/17

    porque antes de derivar no multiplicas los paréntesis, dejando asíuna sola expresión y recién ahí derivas?   

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Antonio
    el 7/5/17

    prueba a multiplicar y luego derivas

    pero la regla de la cadena la tienes que controlar si quieres aprobar
    el fallo es que no derivaste el polinomio de segundo grado

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Ángel
    el 7/5/17

    Lo mismo me da, que me da lo mismo :D


    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    agustin
    el 7/5/17

    holaa. alguien me podria decir porque la derivada de ch´2x es igual a 2shx??

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 7/5/17

    Manda el enunciado original para que podamos ayudarte.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    lbp_14
    el 7/5/17

    Hola Unicoos, por qué la derivada de esta función es 0? 

    Yo pondría 5a⁴ 

    Muchas gracias 

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    agustin
    el 7/5/17

    creo que debe ser porque a es una constante. pero no estoy seguro


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Facu Imfeld
    el 7/5/17

    Porque a es una constante, y la derivada de una constante es nula

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    lbp_14
    el 7/5/17

    Entonces cualquier número elevado a un exponente es nulo?

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Facu Imfeld
    el 7/5/17

    No, no cualquier número elevado a un exponente es nulo, la derivada de ese número elevado a un exponente es nulo

    Porque cuando resuelves la potencia te va a dar como resultado una constante, y ahí se aplica lo que te comenté anteriormente, que la derivada de una constante es nula

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Facu Imfeld
    el 7/5/17
    flag

    Esto que te digo aplica si tienes una función constante de la forma y=a^b

    porque si tenés solamente a^b, esto último, no es función de nada y no representa nada

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Ángel
    el 7/5/17

    Si tienes solamente a^b no es una función, pero sí podría representar un número por ejemplo 2^3=

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Facu Imfeld
    el 6/5/17

    Hola a todos, tengo un problema con un ejercicio de estadística que dice que de acuerdo a los siguientes datos, los agrupe en una tabla de distribución de frecuencias para 7 intervalos de clase

    El Rango me dió 1,7 porque R = Xmáx - Xmin = 16,9 - 15,2 = 1,7

    La amplitud me dió 0,24343 porque c = Rango/Número de intervalos

    como en clase redondeamos por exceso, entonces trabajo la amplitud con un valor de 0,3

    Ahora viene mi duda:

    Armé los intervalos de clase y le sume la amplitud, porque es una tabla equiespaciada con la que trabajo, y obtuve:

                                         fi

    15,2 - 15,5               2

    15,5 - 15,8              7

    15,8 - 16,1            11

    16,1 - 16,4             9

    16,4 - 16,7            3

    16,7 - 17               4

    17 - 17,3               0

    El problema es que cuando desarrollo fi, tengo un intervalo donde no tengo datos, que es el último, quisiera saber si eso es normal o es incorrecto, y de ser así, de que manera podría solucionarlo, aclaro que la variable asociada al ejercicio es Continua, no detalle todo lo que dice el problema en sí porque solo tengo duda en esta parte del problema, es para un trabajo que tengo que entregar, agradecería si me pudiesen contestar rápidamente, Muchas gracias!


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio
    el 7/5/17

    No hay ningún problema en tener un intervalo sin datos

    pero en este caso en concreto

    bien empieza en15 y no en 15,2

    bien coge 0,25 de amplitud y no 0,3


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Facu Imfeld
    el 7/5/17

    Okey, eso de la amplitud me lo dijeron hace un instante, pero porque debería empezar en 15 y no en 15,2?..

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Antonio
    el 7/5/17

    Pues para que el último intervalo tenga datos

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    lbp_14
    el 6/5/17

    Hola unicoos,

    sé que podría haber quitado la raíz desde el principio, pero por ese método. Dónde he fallado?

    Muchas gracias 


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio
    el 6/5/17

    tienes muchísimos fallos!!!!!!!

    Hazlo de nuevo

    Recuerda en aplicar la regla de la cadena y sólo derivar una vez


    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
  • icon

    Matias DaSilva
    el 6/5/17

    Hola alguien me puede ayudar con este problema de estadística.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 7/5/17


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Antonius Benedictus
    el 7/5/17


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • Usuario eliminado
    el 6/5/17

    Ayudadme por favor!

    Dados los vectores u=(a,-3) y v=(2,b), encuentra los valores de a y b sabiendo que los vectores u y v son perpendiculares y que el módulo de v es igual a la raíz cuadrada de 20

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio
    el 6/5/17

    si los vectores u y v son perpendiculares, su producto escalar es cero:

    u · v = (a,-3) · (2,b) = 2a - 3b = 0 => b=(2a/3)

    y si el módulo de v es igual a la raíz cuadrada de 20

    mod(v) = √(a2+9) = 20 => a=±4

    por lo tanto

    a=4 y b= 8/3

    a=-4 y b= -8/3

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo