Foro de preguntas y respuestas de Física

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    matias
    el 29/3/17

    Hola buenas noches, este ejercicio me está dando problemas al momento de calcular V fuera del cascaron R2, agradezco cualquier ayuda!

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio Silvio Palmitano
    el 30/3/17

    Observa que si consideras una superficie gaussiana esferica de radio r, con r > R2, tienes que la carga neta encerrada por ella es: -2Q + Q = - Q, por lo que la ecuación de Gauss queda:

    E*4πr2 = - Q/ε0, de donde puedes despejar: E = - (1/4πε0)*1/r2.

    Espero haberte ayudado.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Loqpe
    el 29/3/17

    Un cañón lanza una bala con una inclinación de 30 grados y una velocidad inicial de 100m/s. ¿En que instante de la subida habrá llegado a la mitad de la altura máxima?

    La altura máxima me ha dado 127.55m, el tiempo de vuelo 10.20s, Alcance max 883.3m

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio Silvio Palmitano
    el 29/3/17

    Con los datos del enunciado, tienes las ecuaciones del tiro oblicuo:

    x = 86,6*t 

    y = 50*t - 4,9*t2

    vx = 86,6

    vy = 50 - 9,8*t.

    Luego planteamos la condición de altura máxima (el proyectil no asciende ni desciende en este instante):

    v = 0, sustituimos y queda:

    50 - 9,8*t = 0, de donde despejamos: 

    t = 5,102 s, que es el tiempo de ascenso, por lo que el tiempo de vuelo queda: tv = *5,102 = 10,204 s.

    Luego, reemplazamos el tiempo de vuelo en la ecuación de altura y queda:

    y = 50*5,102 - 4,9*5,1022= 127,551 m, que es la altura máxima que alcanza el proyectil.

    Luego, reemplazamos la mitad de la altura máxima (127,551/2 = 63,776 m)  en la ecuación de altura y queda:

    63,776 = 50*t - 4,9*t2, hacemos pasajes de términos y queda:

    4,9*t2 - 50*t + 63,776 = 0, que es una ecuación polinómica cuadrática cuyas soluciones son:

    a) t = 2,989 s, cuando el proyectil está ascendiendo,

    b) t = 17,419 s, cuando el proyectil está descendiendo.

    Para determinar el alcance, evaluamos la posición horizontal para el tiempo de vuelo y queda:

    x = 86,6*10,204 = 883,667 m, que es la posición del punto en el que el proyectil vuelve a estar en el suelo..

    Espero haberte ayudado.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Mer
    el 28/3/17

    Hola!  Me podéis ayudar con este problema? Gracias

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio Silvio Palmitano
    el 29/3/17

    Tienes los datos:

    Energía Cinética inicial: ECi = 8*10-16 J, Energía Cinética final: ECf = 0,

    masa: Mp = masa de un protón (encuentras su valor en los libros),

    carga: q = carga eléctrica del protón (encuentas su valor en los libros),

    intensidad de campo electrostático: E = 200 kV/m = 2*105 N/c.

    Luego, puedes plantear que el trabajo de la fuerza electrostática es igual a la variación de energía cinética del protón:

    W = ECf - ECi, reemplazamos valores y queda:

    F*d = 0 - ECi, expresamos la fuerza en función de la intensidad de campo (observa que se opone al sentido de movimiento)

    - q*E*d = - ECi, hacemos pasajes de factores como divisores y queda:

    d = ECi / q*E.

    Luego, queda que reemplaces valores y hagas el cálculo.

    Espero haberte ayudado.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Sergi
    el 28/3/17

    Hola, ¿la grapadora que tipo de palanca es? De primer grado, de segundo o de tercero

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio Silvio Palmitano
    el 30/3/17

    Observa la figura, y verás que el punto de apoyo (extremo derecho) y el punto de carga (extremo izquierdo, donde está el primer ganchito para engrampar) son los extremos. Luego, para engrampar se hace presión en un punto intermedio muy cercano al extremos izquierdo, y como es un punto intermedio entre el punto de apoyo y el punto de carga, podríamos considerar que tenemos una palanca de tercer género.

    En el caso ideal, en que se ejerce presión exactamente en el extremo izquierdo, tendríamos el caso límite entre las palancas de segundo y de tercer género.

    Espero haberte ayudado.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Jesús Diaz Castro
    el 28/3/17

    Hola, esto es algo que nada tiene que ver con unicoos, pero es que no me deja iniciar sesión en mi cuenta de siempre (Jesús Díaz Castro). Siempre inicio con facebook y ahora cuando le doy me devuelve a la página de logueo; tengo el adblock desactivado, y mi cuenta de Facebook está intacta, por favor, ayuda.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Raúl RC
    el 13/4/17

    Espero que el profe vea este mensaje y te ayude

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    kevin
    el 28/3/17

    Me ayudan a responder esto: 

    un objeto luminoso esta situado a 6 m de una pantalla. Una  lente,cuya distancia focal es desconocida, forma sobre la pantalla una imagen real, invertida y cuatro veces mayor que el objeto.

    a) Cual es la naturaleza y la posicion de la lente . Cual es el valor de la distancia focal de la lente.

    b)Si se desplaza la lente de manera que se obtenga sobre la misma pantalla una imagen Nítida, pero de tamaño diferente al obtenido anteriormente . Cual es la nueva posicion de la lente y el nuevo valor del aumento


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Raúl RC
    el 13/4/17

    Lo tienes resuelto en este link..para la próxima vez te recomiendo que aportes algo más que solo el enunciado, pues resolviendote el ejercicio sin saber en que fallas no te hariamos ningún favor, un saludo.

    http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/ELVINAF2B8fb2/document/examenes/fis2b_0904_optica.pdf

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Tatiana
    el 28/3/17

    Me ayudan a responder esto: 

    Que le pasaría al movimiento de un sistema oscilatorio si cambiara el signo del termino de la fuerza, -kx en la ecuación F(x)=-kx.

    PD. Por que no puedo acceder a mi cuenta  de unicoos (aqui) usando facebook??

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Raúl RC
    el 13/4/17

    El sistema dejaria de oscilar, ya que el signo menos se refiere a que es una fuerza recuperadora. Es decir, el objeto tiende a volver a su posicion inicial.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Mer
    el 28/3/17

    Hola!  Me podéis ayudar con este ejercicio. Sé que la respuesta correcta es la opción c pero no entiendo el porqué. Gracias ^^


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio Silvio Palmitano
    el 28/3/17

    Recuerda que el campo electrostático E es conservativo, por lo que tienes que su integral de línea es independiente de la trayectoria que recorras para ir desde el punto inicial hasta el punto final.

    Espero haberte ayudado.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Raisa
    el 28/3/17

    Me seria de mucho ayuda si me ayudais a resolver este ejercicio:

    2)      (1 punto) Analicemos dos casos diferentes de satélites artificiales de la Tierra.

    a)      Sea un satélite artificial de 200 kg de masa, que orbita elípticamente a la Tierra a una altura de entre 1200 km en su apogeo y 300 km en su perigeo. En el perigeo su velocidad es de 6000 m/s. El radio de la Tierra es 6370 km. Dibuja la órbita del satélite y calcula con qué velocidad se mueve en el apogeo. ¿En qué principio físico te has basado para su cálculo? (0,5 puntos)

    b)      Si quisiéramos que ese satélite orbitara circularmente la Tierra permaneciendo geoestacionario (es decir, siempre sobre la vertical del mismo punto de la superficie, como los satélites de comunicaciones), ¿a qué distancia del centro de la Tierra debería girar? Tomar como periodo de revolución terrestre 24 horas y como masa de la Tierra 5,98.1024 kg. G = 6,67•10-11 N m2 kg-2. (0,5 puntos)

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio Silvio Palmitano
    el 30/3/17

    Tienes los datos:

    masa del satélite: m = 200 Kg,

    masa de la Tierra: M = 5,98*1024 Kg,

    radio orbital de apogeo: R = (1200 + 6370) Km = 7570 Km = 7,570*106 m,

    radio orbital de perigeo: r = (300 + 6370) Km = 6670 Km = 6,67*106 m,

    constante de gravitación universal: G = 6,67*10-11 N*m2/Kg2.

    a) Plantea que la fuerza de atracción gravitatoria de la Tierra sobre el satélite es igual a la fuerza centrípeta (o radial) que lo mantiene en órbita, luego igualamos los módulos:

    |Fcp| = |Fg|, sustituimos las expresiones de los módulos de las fuerzas y queda:

    m*acp = G*M*m/R2, hacemos pasaje de factor como divisor y queda:

    acp = G*M/R2, sustituimos el primer miembro por la expresión de la aceleración centrípeta en función de la velocidad lineal y del radio orbital, y queda:

    v2/R = G*M/R2, hacemos pasaje de factor como divisor y queda:

    v2 = G*M/R, hacemos pasaje de potencia como raíz y queda:

    v = √(G*M/R), y solo queda que reemplaces valores y hagas el cálculo.

    b) Tienes el dato adicional:

    periodo orbital terrestre: T = 24 hs = 24*3600 = 86400 s,

    luego su frecuencia orbital es: f = 1/T = 1/86400 = 1,16*10-5 Hz,

    luego su velocidad angular es: ω = 2π*f = 7,272*10-5 rad/s,

    aceleración centrípeta (en función de la velocidad angular): acpω2*r = 5,288*10-9 m/s2;

    luego pasamos al mismo planteo del inciso anterior, pero con el radio orbital geoestacionario (r) como incógnita:

    |Fcp| = |Fg|, sustituimos las expresiones de los módulos de las fuerzas y queda:

    m*acp = G*M*m/r2, hacemos pasaje de factor como divisor y queda:

    acp = G*M/r2, luego puedes continuar hasta despejar r y hacer el cálculo.

    Espero haberte ayudado.


    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Rocio Redero Conde
    el 28/3/17

    Hola:

    Me dicen que el peso de un objeto en la superficie de la tierra es de 600N y me preguntan cuál será su  nuevo peso si su altitud es igual al radio de la tierra P(h=R tierra)?.

    Tengo que aplicar la fórmula de P=m x g pero creo que el denominador de la ecuación de g no lo pongo bien. El resultado me dicen es 150N.


    Gracias (es un ejercicio de 4º ESO)


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio Silvio Palmitano
    el 28/3/17

    Recuerda que la expresión: P = Mg te da una buena aproximación del peso de un cuerpo de masa M que se encuentra en la superficie de la Tierra.

    Luego, si se encuentra a una distancia muy grande, debes aplicar la expresión de la fuerza de atracción gravitatoria mutua entre el cuerpo y la Tierra, cuyo módulo es:

    |F| = G*MT*M/r2

    donde tiens:

    G: constante de gravitación universal,

    MT: masa de la Tierra,

    m: masa del objeto, que para este problema queda: M = P/g = 600/9,8 = 61,224 Kg,

    r: distancia entre el objeto y el centro de la Tierra, que para este problema queda: r = 2*rT,

    rT radio de la Tierra,

    y observa que los valores de G, MT y rT los puedes encontrar en los libros.

    Haz el intento de concluir la tarea, y si te es necesario no dudes en volver a consultar.

    Espero haberte ayudado.



    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Rocio Redero Conde
    el 29/3/17

    Gracias Antonio me ha salido correctamente, me he liado y no ultilicé P=Mg

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo