Foro de preguntas y respuestas de Matemáticas

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    carlos
    el 13/4/17

    Hola, donde puedo encontrar ejercicios resueltos, resueltos "parecidos" a como se hacen en los videos, me presento a un global, y evidentemente no puedo verme todos los videos Muchas gracias

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 13/4/17

    ¿1º o 2º de bachillerato?¿De ciencias o sociales?

    ¿Un trimestre (qué temas tienen ese trimestre) o todo el curso?

    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    carlos
    el 13/4/17

    1 bachillerato de ciencias, seria todo el temario, salvo derivadas integrales y estadistica bidimensional

    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 13/4/17

    http://www.iessantvicent.com/web/index.php/departaments/matematiques/68-continguts/298-mats1-2

    Bloque I(completo), Bloque II(completo) y Bloque III (sólo temas 8 y 9)

    thumb_up0 voto/sflag
  • icon

    María Flores
    el 13/4/17

    Buenas tardes,

    PROBABILIDAD

    ¿Podría alguien razonar por qué en el siguiente ejercicio los sucesos son dependientes? ¿Qué hace depender lo que yo saque lanzando un dado?

    16. Se lanza un dado cúbico, con sus caras numeradas del 1 al 6, y se anota su puntuación.
    Se consideran los sucesos:
    A = “salir un número par”, B = “salir un número que es un divisor de 12”

    Son dependientes ya que el producto de las probabilidades de ambos sucesos por independiente ((3/6)*(5/6)=15/36=5/12) no es el mismo a la probabilidad de la intersección (3/6, puesto que A = {2, 4, 6}; B = {1, 2, 3, 4, 6}  (A ∩ B) = {2, 4, 6}). 

    En este caso la intersección la obtengo desarrollando los sucesos y observando qué coincide en ambos, pero, en caso de no tener la descripción del suceso y tener solo la probabilidad de forma numérica. ¿Cómo puedo calcular la probabilidad de la intersección de dos sucesos dependientes,(puesto si son independientes es tan simple como realizar el producto de las probabilidades de los sucesos por separado). Me lo podrían resolver aplicado al problema paso a paso?

    Muchas gracias de antemano. Espero me ayuden. 

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio
    el 13/4/17

    tenemos:

    P(A∩B)=P(A)+P(B)-P(AUB)

    y

    P(A∩B)=P(A)·P(B/A)

    thumb_up1 voto/sflag
    icon

    María Flores
    el 13/4/17

    Buenas tardes, gracias por contestar pero discrepo en la utilidad de esas fórmulas para resolver mi ejercicio por las siguientes razones:

    En primer lugar, empleando la primera fórmula, no dispongo de la probabilidad de la unión. Y la formula de la probabilidad de la unión de sucesos compatibles como es el caso del ejemplo requiere de conocer la probabilidad de la intersección para restarla a la suma de las probabilidades de los sucesos. La primera fórmula por tanto no me sirve. 

    La segunda fórmula se emplea tanto para sucesos dependientes como independientes siendo en este último caso P(B/A)=P(B) Por tanto me encuentro ante la fórmula P(A∩B)=P(A)·P(B)

    Y para el ejercicio a resolver, como son sucesos dependientes, (cosa que razonadamente no entiendo, si alguien puede explicármelo...) debería producirse una variación como ocurre por ejemplo al sacar una bola de una urna sin reposición donde las bolas van disminuyendo de la urna y por tanto la probabilidad varía. Pero en este caso de los dados cómo realizas la variación? No entiendo como usar esas fórmulas en el ejercicio concreto que he propuesto.

    GRACIAS DE NUEVO. 

    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio
    el 13/4/17

    En tu ejercicio:

    A = “salir un número par” = {2, 4, 6} => P(A) = 3/6

    B = “salir un número que es un divisor de 12” =  {1, 2, 3, 4, 6} => P(B) = 5/6

    A ∩ B = {2, 4, 6} =>P(A∩B) = 3/6

    A U B = {1, 2, 3, 4, 6} =>P(AUB) = 5/6

    Aplicando la primera fórmula:

    P(A∩B)=P(A)+P(B)-P(AUB) = 3/6 + 5/6 - 5/6 = 3/6

    y aplicando la segunda:

    P(A∩B)=P(A)·P(B/A) = 3/6 · 1 = 3/6

    pues  P(B/A) = 1 ya que si sabemos que A={2, 4, 6} ha salido entonces B={1, 2, 3, 4, 6} saldrá con toda seguridad

     

    thumb_up1 voto/sflag
    icon

    María Flores
    el 13/4/17

    Gracias. Pero para usar la fórmula usted ha tenido que usar la definición de los sucesos. Querría saber como conseguirlo sin necesidad de ello para cualquier situación en la que me den la probabilidad en datos numéricos y no como un suceso descrito. En tal caso ¿Cómo conseguiría solucionar el problema, teniendo solo que P(A) = 3/6 y P(B) = 5/6?

    Muchas gracias por su amabilidad

    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio
    el 13/4/17

    Cuando te pongan un ejercicio de probabilidad te pondrán todos los datos necesarios para resolverlo. No te preocupes. Cada ejercicio es diferente.

    Sube otro y te ayudamos a resolverlo pero no le des más vueltas e éste. 

    thumb_up1 voto/sflag
    icon

    María Flores
    el 13/4/17

    Gracias de nuevo. Muy atento usted. 

    thumb_up0 voto/sflag
  • icon

    Alejandro Piury
    el 13/4/17

       Me podrian decir los extremos de dicha función, es que no me quedan nada claro y si es posible explicarme por qué ese es un extremo

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio
    el 13/4/17

    Son los máximos y los mínimos

    en esta gráfica hay un máximo en el (-4,2), un mínimo en el (0,-3), un máximo en el (6,6) y otro máximo en el (10,2)

    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Alejandro Piury
    el 13/4/17

    Antonio gracias por su respuesta pero por qué no hay otro extremo maximo en el (3,2)

    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 13/4/17

    Tienes que distinguir además entre máximos/mínimos relativos  y  máximos/mínimos absolutos.



    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Alejandro Piury
    el 13/4/17

    Maths, ya ya, pero formulando de nuevo la pregunta, como se cuales son maximos relativos o minimos, hombre hay algunos que son muy claros pero otros no, por ejemplo porque el punto (3,2) no es un maximo?

    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Alejandro Piury
    el 13/4/17

    Pero yo he visto casos en los que da un salto y aún así sigue siendo un máximo 

    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio
    el 13/4/17

    No es un máximo pues a la derecha del (3,2) la gráfica está por encima, es decir (3,00000001, 4) está por encima del (3,2)

    No es el caso, pero imagínate que el punto (8,-2) sea un punto blanco y que el punto (8,1) sea un punto negro entonces el punto (8,-2) sería un mínimo, pues no habría alrededor de él ninguno más pequeño.

    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Alejandro Piury
    el 14/4/17

    No lo he entendido muy bien :( gracias por su respuesta!

    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Alejandro Piury
    el 14/4/17

    es que por ejemplo el extremo maximo (10,2) si lo miramos por la izquierda también tiene gráfica que le supera no? Por ejemplo el punto (7,4) o salgun punto mas cercano incluso tiene grafica que le superan a ese extremo

    thumb_up0 voto/sflag
  • icon

    Antonio Martinez Parra
    el 13/4/17

    buenas 

    me piden en un ejercicio que: 

    En una progresión aritmética sabemos a1=-1 y a5=7 .Hallar el termino general y calcular la suma de los 15 primeros términos.

    por favor desarrollado para ver como se realiza el  ejercicio.

    gracias de antemano

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    César
    el 13/4/17

    icon

    Antonio Silvio Palmitano
    el 13/4/17

    Contamos los términos a partir de n = 1, y recuerda que las expresiones generales para una progresión aritmética son:

    an = a1 + (n - 1)*d, donde d es la diferencia entre un término y su consecutivo (elemento general),

    Sn = (a1 + an)*n/2 (suma de los n primeros elementos).

    Luego, en tu enunciado tienes:

    a1 = - 1 (primer elemento), a5 = 7 (quinto elemento), de aquí tenemos: n = 5,

    luego reemplazas en la primera ecuación remarcada y queda:

    7 = - 1 + (5 - 1)*d, de donde puedes despejar: 2 = d,

    luego, reemplazas los valores del primer elemento y de la diferencia en la primera ecuación remarcada y queda:

    an = -1 + (n - 1)*2 = distribuyes = - 1 + 2*n - 2 = reduces términos numéricos = 2*n - 3, que es la expresión del elemento general de la progresión.

    Luego, para la suma de los primeros quince elementos, tienes n = 15, a1 = -1, luego reemplazas en la expresión del elemento general y queda:

    a15 = 2*15 - 3 = 30 - 3 = 27,

    luego reemplazas en la expresión de la suma general y queda:

    S15 = (a1 + a15)*15/2 = (-1 + 27)*15/2 = 26*15/2 = 13*15 = 195.

    Espero haberte ayudado.



    thumb_up0 voto/sflag
  • icon

    Paula
    el 13/4/17

    hola, una pregunta muy rápida, el coseno y seno de estos dos triángulos es asi?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    César
    el 13/4/17

    sen(a)=cateto opuesto/hipotenusa

    cosen(a)=cateto adyacente/hipotenusa


    thumb_up1 voto/sflag
    icon

    Paula
    el 13/4/17

    pero esta bien lo que he puesto? es que mi duda esta en el cuadrado dividido en dos triángulos, en el caso del triangulo de arriba

    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio
    el 13/4/17

    Las razones trigonométricas van SIEMPRE acompañadas de un ángulo.

    En un triángulo rectángulo siempre tenemos dos catetos y una hipotenusa

    sen(a)=cateto opuesto a ese ángulo a /hipotenusa

    cosen(a)=cateto adyacente(o contínuo) a ese ángulo a /hipotenusa


    thumb_up1 voto/sflag
    icon

    Antonio
    el 13/4/17

    por lo tanto en tu dibujo hay un gran error, tanto el seno como el coseno no van acompañados de ningún ángulo

    thumb_up1 voto/sflag
    icon

    Paula
    el 13/4/17

    sigo sin entender, sé que falta el angulo pero solo digo la posición de seno y coseno....podría dibujármelo usted? es que creo que no se me entiende... el coseno es contiguo y el seno opuesto....pero en el triangulo que esta al revés en el cuadrado donde?

    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio
    el 13/4/17

    El seno de un ángulo es la división entre lo que mide el cateto opuesto y lo que mide la hipotenusa

    El coseno de un ángulo es la división entre lo que mide el cateto contiguo y lo que mide la hipotenusa

    Da lo mismo como esté el triángulo, sólo necesitamos que sea rectángulo.

    thumb_up0 voto/sflag
  • Usuario eliminado
    el 13/4/17

    Me piden que  halle la derivada de una función en un punto utilizando la definición. Adjunto asta donde he podido llegar, por los videos que he visto y por la teoría que viene en los PDF de únicos.

    cuando saco la imagen de f(1+h) es cuando me lio del todo. No se desarrollar la operación. ayuda please.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    César
    el 13/4/17


    thumb_up0 voto/sflag

    Usuario eliminado
    el 13/4/17

    Gracias hombre, lo mirare luego haber si logro desarrollarlo por mi mismo, estaba muy animado pero hoy me a dado bajón al no avanzar durante dos horas seguidas. Aparte son 8 asignaturas mas y....no me da tiempo de na.

    Un saludo gracias.

    thumb_up0 voto/sflag
  • icon

    Ana
    el 13/4/17

    Hola, estoy estudiando funciones y al hacer un ejercicio de funciones a trozos, no se si estaría bien o mal.

    Gracias.


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio Silvio Palmitano
    el 13/4/17

    Has hecho la representación gráfica en forma correcta.

    Observa que el dominio de la función es: D = R, y observa que la gráfica de la función presenta una discontinuidad para el punto de corte entre trozos, x0 = 2, que recibe el nombre "salto".

    Espero haberte ayudado.

    thumb_up1 voto/sflag
  • icon

    Alvaro
    el 13/4/17

    ¿ como se resuelven los sistemas de ecuaciones en función de los parámetros?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio
    el 13/4/17

    casi de la misma forma.

    Sube la foto del que te preocupa y te ayudamos a hacerlo

    thumb_up0 voto/sflag
  • icon

    Ingrid
    el 13/4/17

    Me podrían ayudar con estos ejercicios de funciones inversas, muchas gracias.


    1.


    2.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 13/4/17

    1. 

    y=(10+x)3

    ∛y=10+x

    x=∛y-10


    y-1=    f-1(x)= ∛x-10


    f-1(1)= ∛1-10= -9

    f-1(8)= ∛8-10= -8

    thumb_up1 voto/sflag
    icon

    Ingrid
    el 13/4/17

    Una ccosulta, el -y es por sacarle raíz  cúbica a toda la expresión. 

    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 13/4/17

    y=(10+x)3

    Hacemos raíz cúbica a ambos lados y queda:

    ∛y=10+x

    Despejamos equis:

    x=∛y-10


    Para hacer la inversa (llamada y-1 o f-1(x)), cambiamos la y por la equis:

    y-1=    f-1(x)= ∛x-10


    Para obtener la inversa en un punto determinado sólo tenemos que sustituir la x por ese punto (en este caso: los puntos 1 y 8):

    f-1(1)= ∛1-10= -9

    f-1(8)= ∛8-10= -8


    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ingrid
    el 13/4/17

    Muchas gracias. Una última consulta, en el segundo ejercicio f(x) = (x-7)^2 que tiene como Dom= <- ○○ ; 7 ] . El Dom de f(x) restringe f`1(9) ¿ sería positivo o negativo el resultado ?


    thumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ángel
    el 13/4/17

    No estoy seguro totalmente, pero lo haría así:

    y=(x-7)2

    √y=x-7

    x=(√y)+7


    y-1=(√x)+7

    y-1(9)= (√x)+7 = 10


    Como el 9 está fuera del intervalo (-inf,7] no hay aplicación.


    thumb_up1 voto/sflag
  • icon

    andres
    el 13/4/17


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonio Silvio Palmitano
    el 13/4/17

    a)

    Planteas la condición de corte de la gráfica de la función f (cuyo dominio es R, y cuya imagen es R, por ser una función polinómica con grado impar) con el eje de abscisas:

    f(x) = 0, sustituyes la expresión de la función y queda:

    x3 - 21x + 20 = 0, observa que x1 = 1 es una raíz, aplicas la Regla de Ruffini, factorizas y queda:

    (x - 1)*(x2 + x - 20) = 0,

    factorizas el segundo factor (observa que es un polinomio cuadrático cuyas raíces son: x2 = 4 y x3 = - 5) y queda:

    (x - 1)*(x - 4)*(x + 5) = 0.

    b)

    Observa que el dominio de la función g es: Dg = R - {0}, luego escribes la ecuación de su gráfica:

    y = 1/x, de donde despejas:

    x = 1/y, de donde tienes que la imagen de la función g es: Ig = R - {0}, luego permutass variables y queda:

    y = 1/x, que es la ecuación de la gráfica de la función inversa de g, cuya expresión es:

    g-1(x) = 1/x, cuyo dominio es D = Ig = R - {0}, y cuya imagen es I = Dg = R - {0}.

    Luego pasas a las composiciones:

    (f o g-1)(x) = f( g-1(x) ) = f(1/x) = (1/x)3 - 20(1/x) + 20 = 1/x3 - 20/x + 20, cuyo dominio es R - {0}, que coincide con el dominio de la función inversa de g;

    (g-1 o f)(x) = g-1( f(x) ) = g-1(x3 - 21x + 20) = 1/(x3 - 21x + 20), cuyo dominio es R - {-5,1,4}, que está incluido en el dominio de  la función f.

    c)

    Plantea la expresión de la derivada de la función f, y queda:

    f ' (x) = 3x2 - 21, luego planteas la condición de punto estacionario:

    f ' (x) = 0, sustituyes y queda:

    3x2 - 21 = 0, haces pasaje de término y queda:

    3x2 = 21, haces pasaje factor como divisor y queda:

    x2 = 7, haces pasaje de potencia como raíz y tienes dos opciones:

    x4 = - √(7) y x5√(7).

    d)

    Evalúas en la expresión de la función derivada y queda:

    f ' (- 3) = 3*(- 3)2 - 21 = 27 - 21 = 6 > 0, por lo que tienes que la gráfica de la función f es creciente para x = - 3,

    f ' (0) = 3*(0)2 - 21 = 0 - 21 = - 21 < 0, por lo que tienes que la gráfica de la función f es decreciente para x = 0,

    f ' (3) = 3*(3)2 - 21 = 27 - 21 = 6 > 0, por lo que tienes que la gráfica de la función f es creciente para x = 3.

    e)

    Con los puntos estacionarios, puedes establecer intervalos incluidos en el dominio, luego eliges un representante para cada intervalo, y evalúas el signo de la expresión de la función derivada:

    ( -∞,√(7) ), representado por x = - 3, y para él has calculado: f ' (- 3) > 0, por lo que tienes que la gráfica de la función f es creciente en este intervalo,

    √(7), √(7) ), representado por x = 0, y para él has calculado: f ' (0) < 0, por lo que tienes que la gráfica de la función f es decreciente en este intervalo,

    (√(7),+∞), representado por x = 3, y para él has calculado: f ' (3) > 0, por lo que tienes que la gráfica de la función f es creciente en este intervalo.

    f)

    Queda para que lo hagas, y verifiques la validez de las conclusiones.

    Espero haberte ayudado.


    thumb_up0 voto/sflag